Contenidos
Tanto si se trata de mantener, prevenir o enlentecer un deterioro cognitivo, la estimulación es muy importante, y hoy en día contamos con muchos recursos para lograr dicha estimulación, tantos recursos que a menudo nos encontramos desbordados.
Y es que un programa o taller de estimulación cognitiva, ya sea en un centro o en una casa particular, necesita un orden y una estructura para que sea realmente efectivo.
¿Cómo debería estructurarse un taller de memoria?
A continuación, presentaremos ejemplos con los aspectos más básicos para que a partir de ellos se pueda desarrollar un programa adaptado y personalizado para la persona que lo va a realizar.
Primero, un taller de estimulación cognitiva necesita dividirse en diferentes áreas para poder trabajar los diversos aspectos los que nuestro cerebro “se mueve”:
- Taller de Atención.
- Taller de Funciones ejecutivas.
- Taller de Lenguaje.
- Taller de Memoria.
- Taller de Percepción.
- Taller de Lectoescritura y Visoconstrucción.
- Taller de Emociones.
Objetivos de cada tipo de taller de memoria
Cada taller tiene un objetivo principal:
Taller de atención
- Mejorar y mantener la capacidad de concentración.
- Se pueden complementar con los talleres de funciones ejecutivas y percepción.
Ejemplo: En una página con varias imágenes repetidas, rodear todas las que sean iguales a las que pide el enunciado (“Rodea con un círculo todos los plátanos que encuentres en la imagen”).
Taller de funciones ejecutivas
- Se entrena la planificación temporal de la conducta.
- También la capacidad de secuenciar y organizar la información.
- Ayuda a descartar la información irrelevante.
- Permite entender el lenguaje abstracto.
- Nos ayuda a razonar sobre la información visual que se recibe.
Ejemplo: Mostramos tres imágenes desordenadas de una secuencia, por ejemplo, hacer un zumo, y pedimos que las ordene correctamente.
Taller de lenguaje
- Son ejercicios específicos para trabajar la capacidad de comunicación de la persona, tanto para expresarse como para comprender.
- Se denominan objetos, se pregunta por el significado de las palabras y su sonido…
Ejemplo: Presentar palabras desordenadas y pedirle que construya la frase correctamente de manera que tenga sentido.
Taller de memoria
- Se busca potenciar el aprendizaje, así como mantener y recuperar la información.
- Se realizan actividades de manera, oral, visual, manipulativa…
Ejemplo: Presentar una imagen con varios objetos y dejarle que la observe durante unos segundos. Después, ocultar la imagen y pedir que describa la imagen o preguntar por ciertas imágenes y que diga dónde estaban.
Taller de percepción
- Aquí se estimula la capacidad de la persona para reconocer objetos del entorno.
- Sobre todo, se utilizan materiales visuales para identificar el contorno, el tamaño, el color…
Ejemplo: Presentar la misma imagen con diferentes tamaños y pedir que indique qué dos imágenes son idénticas.
Taller de lectoescritula y visoconstrucción
- Se centran en actividades para trabajar la capacidad práxica y visoconstructiva, la capacidad de escribir, la mecánica de la lectura y el cálculo simple.
Ejemplo: Presentar una imagen sencilla y pedirle que la copie al lado.
Taller de emociones
- Éste es un taller que no se suele trabajar por separado, ya que necesita en todos los anteriores que las actividades tengan un sentido y despierten una emoción (o varias) en la persona que realiza las actividades para que éstas sean realmente útiles.
- Actualmente se le da cada vez más importancia al reconocimiento y expresión de las emociones, por lo que poco a poco algunos programas ya incluyen un espacio específico para este taller, utilizando herramientas propias o con alguna de los otros talleres.
(Información basada en Estimulación cognitiva para adultos de Andrés Sardinero Peña).